
Ita salud mental
Korian España: innovación y tecnología al servicio de las personas
Korian España, formada por Ita Salud Mental y Seniors Residencias, es la filial española del grupo líder europeo en cuidado de personas mayores y frágiles, Korian, con presencia en más de 7 países

Versión online o papel publicada por el medio en su página web o tirada nacional
En España, Korian tiene dos líneas principales de actividad. Una línea de residencias y centros de día para mayores que dispone de unidades especializadas en demencias, trastornos de conducta, rehabilitación y neurorrehabilitación. Y una de salud mental con centros especializados en trastornos alimentarios, trastornos de conducta, trastornos del neurodesarrollo, trastornos de la personalidad y psiquiatría general. Además, este año han puesto en marcha las unidades de Salud Mental del Adolescente. Conversamos con Antoni Grau (A.G.), director clínico Korian España, y con Jaume Raventós (J.R.), su CEO.
¿Empezamos hablando de los nuevos centros que habéis abierto?
A.G.- En 2022 inauguramos dos centros de hospitalización para adolescentes con problemas de salud mental, uno en Valencia, un hospital de día para trastornos de Neurodesarrollo en Madrid, un nuevo hospital de día para adolescentes y trastornos alimentarios en Valencia y otro hospital de día para trastornos alimentarios en Vitoria. Hemos dado inicio también a una nueva unidad de Trastornos Alimentarios en Alicante.
La innovación es una de las palabras de moda, pero, ¿cómo se innova en salud mental?
A.G.- Como en otras áreas de la salud, en salud mental se innova a partir de necesidades reales detectadas a partir de la conversación entre profesionales, pacientes y familias ya desde la fase de diseño del nuevo producto o servicio innovador. Disponemos ahora de dispositivos que nos proporcionan datos que no habíamos ni soñado. Estos datos, analizados con la ayuda de la Inteligencia artificial, nos permiten acceder a una medicina más predictiva, no tan reactiva.
Por otro lado, la innovación en el sector de la tercera edad debe ser especialmente cuidadosa en adaptarse a ciertas necesidades y limitaciones de este segmento de población en el uso de las tecnologías digitales. Debemos tener en cuenta las dificultades sensoriales y, en algunos casos, cognitivas propias de este momento de la vida.
¿Qué tipo de innovación tenéis en este sentido?
A.G.- En salud mental hemos desarrollado una aplicación móvil que permite no solo aumentar significativamente la comunicación entre equipo, paciente y familia, sino que podemos registrar constantemente pasivos como la actividad física, las horas de sueño o el uso de pantallas. Mediante algoritmos basados en inteligencia artificial obtenemos importantes predictores como el riesgo de recaída o el descenso de la calidad de vida y de la actividad social. Tenemos intervenciones en realidad virtual para potenciar la meditación, la exposición en problemas de ansiedad y el apoyo en el tratamiento de la depresión. Hemos creado tratamientos 100% no presenciales para Trastornos Alimentarios y para adolescentes con problemas de salud mental. Gracias a una digitalización de 360 grados de todo el proceso, en la actualidad cualquier persona puede pedir una primera consulta, elegir profesional y ser atendido con gran rapidez, desde cualquier lugar.
En personas mayores hemos trabajado con un algoritmo de inteligencia artificial capaz de detectar el deterioro cognitivo presente en determinados tipos de demencia con tan solo una muestra de habla de un minuto. Utilizamos también un algoritmo de procesamiento de imágenes que lee automáticamente los monitores de parámetros como la temperatura, o la tensión arterial mejorando la fluidez y el tiempo de procesamiento, así como disminuyendo el número de errores humanos. Pero como no todo es tecnología, dentro de nuestro plan de salud emocional para seniors, hemos puesto en marcha un programa de actividades intergeneracional, mediante el cual se programan diferentes espacios de interacción entre pacientes jóvenes de nuestra línea de salud mental con personas mayores de nuestra línea de seniors.
¿Y tenéis nuevos proyectos de cara a futuro?
J.R.- En salud mental estamos trabajando en un algoritmo para mejorar la precisión en la asignación del mejor psicoterapeuta para cada paciente en función de ciertas variables, tanto del paciente como del terapeuta; estamos desarrollando un algoritmo de predicción de recaídas en el consumo de sustancias; hemos empezado a idear un videojuego que ayuda a los adolescentes a regular sus emociones; y estamos ultimando un programa perinatal para pacientes con Trastorno Alimentario. En Seniors, pondremos próximamente en marcha un sistema automático de detección de caídas, además de un programa de estimulación sensorial a través de realidad inmersiva
Galería de imagenes
ultimas publicaciones
Otras ediciones
¿Qué beneficios habéis obtenido con estas nuevas herramientas?
J.R.- Hemos mejorado sensiblemente la satisfacción de usuarios y familias con nuestro tratamiento, cumpliendo con uno de los objetivos que teníamos de mejorar la comunicación entre equipo, pacientes y familia, y hemos reducido el tiempo de ejecución de numerosos procesos. Por ejemplo, con la realidad virtual hemos obtenido el mismo efecto que con determinada medicación ansiolítica. También hemos incrementado el número de primeras visitas, disminuyendo el tiempo de espera. Y esto no para. Cada mes, el comité de innovación de la compañía recibe nuevas propuestas de profesionales de base para la puesta en marcha de nuevas soluciones que mejoren nuestros tratamientos.
¿Hacia dónde va el sector?
J.R.- Estamos viviendo un importante impulso de la salud mental comunitaria que supondrá una mejora de la atención del paciente en su propio contexto. No debemos olvidar la prevención y la detección temprana, aunque esta no sirve de nada si después no somos capaces de dar una respuesta rápida al problema detectado.
En el caso de la atención a las personas mayores, dos factores están contribuyendo a la transformación del sector. Por un lado, el envejecimiento de la pirámide poblacional está haciendo que más personas vivan en la etapa de la vida en la que se necesitan una mayor intensidad en los cuidados. Por otro, esta población llega a esta etapa con mejor formación, mejor uso de la tecnología y, sobre todo, con una mayor voluntad de mantener el control sobre su salud y sus circunstancias de vida. Esto nos lleva a tener que diversificar los modelos de atención de acuerdo con una mayor personalización de la asistencia. Esto ha dado lugar al aumento de servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y de noche y viviendas compartidas que complementen la actividad residencial clásica.
Ita salud mental
www.itasaludmental.com
Telf. Gratuito 900 500 535
@itasaludmental
(Instagram, Twitter, Facebook y Linkedin)
Seniors Residencias
www.seniorsresidencias.es
Telf. Gratuito 900 300 335
@seniorsresidencias
(Facebook y LinkedIn)