Inicio

premios

publicaciones

buscador

suplementos

sobre nosotros

contacto

Contacto

Barcelona

Provenza 385, 1º 2ª
08025 Barcelona
Tel. 93 500 19 05​
[email protected]

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Thales Group

Amparo Sáez Gómez y Jesús Frías Rodríguez
Ingenieros de sistemas de Thales en España

“La interoperabilidad entre los sistemas nacionales de defensa es fundamental”

Web
Medio de Prensa: La Razón

Fecha de publicación

20/10/2024

Versión online o papel publicada por el medio en su página web o tirada nacional

Amparo Sáez Gómez y Jesús Frías Rodríguez
Ingenieros de sistemas de Thales en España

La industria de defensa es uno de los tres sectores en los que se especializa la multinacional tecnológica europea Thales. Desde España, donde emplea a más de 1.200 personas en las áreas de Defensa &Seguridad, Ciberseguridad, Espacio e Identidad Digital, varios ingenieros trabajan en proyectos financiados por el Fondo Europeo de Defensa (EDF) para mejorar la inteligencia, la comunicación y la interoperabilidad entre ejércitos en las misiones europeas desplegadas en el exterior.

Trabajan en proyectos financiados por el EDF. ¿En qué consisten?

Amparo Sáez Gómez: Yo trabajo en el  LATACC (Land and Tactical Collaborative Combat), que fundamentalmente se ocupa de definir un sistema para incrementar las capacidades colaborativas de las distintas unidades a nivel táctico, para mejorar la toma de decisiones y hacer más eficiente la compartición de recursos. Básicamente se trata de que las unidades tengan información actualizada casi en tiempo real de todo lo que está sucediendo en la misión. En el caso de una coalición donde participan diferentes países, toda la información se comparte no solamente a nivel  vertical entre distintos niveles, desde el estratégico hasta el táctico, sino también a nivel horizontal entre, por ejemplo, las unidades de distintos países al mismo nivel jerárquico. Y fusionando datos con inteligencia artificial, se puede crear una situación actualizada del terreno.

 

¿Hasta el último soldado contribuye a alimentar el sistema?

A.S.G.: La unidad de reconocimiento va reportando lo que encuentra y recibe órdenes para avanzar, retroceder o cubrir una determinada área. Eso antes se hacía siguiendo una cadena de mando, subía al superior y volvía a bajar a los subordinados, y ahora se puede hacer de forma horizontal. De manera que, si alguien detecta, por ejemplo, que un puente ha sido destruido, la información no tiene que subir y bajar, se reducen los tiempos y avanzan casi en tiempo real.

 

El EDF fomenta   la colaboración con otras empresas.

A.S.G.: El  LATACC está liderado por Thales y, en el caso de España, trabajamos junto con Indra.

Jesús Frías Rodríguez: El objetivo fundamental del EDF es que las empresas europeas de defensa colaboren. Desde mi punto de vista, los sistemas de defensa en general son tan grandes que normalmente no están diseñados ni desarrollados por una única empresa. Tienen que convivir distintos elementos  desarrollados por distintas empresas y trabajar de manera coordinada. Estos proyectos son muy buenos para fomentar esa colaboración. Es muy enriquecedor como industria aprender a trabajar juntos y a ponernos de acuerdo para conseguir objetivos que van en beneficio de todas las empresas. Juntando las distintas competencias y las fortalezas de cada una, el resultado final es mejor.

 

¿Este tipo de proyectos son exportables a todos los ejércitos de UE?

J.F.R.: El cliente es la Unión Europea, pero la financiación se abre a todos los estados miembros y ellos deciden, en base a sus intereses nacionales, invertir en unos o en otros. Generalmente el resultado de un proyecto se pone a disposición de los estados que han contribuido a su financiación.

 

Para que funcione, será necesario compatibilizar los sistemas que utilizan los países participantes.

A.S.G.: Cada nación aporta sus activos, porque la interoperabilidad entre los distintos sistemas nacionales de defensa es fundamental para que puedan hablar entre ellos.

J.F.R.: Yo trabajo en el proyecto EC2  (Sistema Europeo de Mando y Control), el sistema de información y comunicaciones para planificar, controlar y seguir operaciones militares a nivel estratégico. Lo lidera España, a través de Indra y en él participamos varios equipos de Thales en España y Portugal.   Su uso está previsto para las operaciones que la UE tiene desplegadas en el exterior. Cada uno de los usuarios trabaja en su área funcional para planear, seguir, conducir y controlar la operación. EC2 abarca dos escenarios: un cuartel general permanente enlazado con cada uno de los puestos de mando desplegados, cada uno en su zona de operaciones. El componente de innovación está en que todos los servicios que el cuartel general presta a los puestos de mando serían consumidos en una arquitectura de nube, que estamos acostumbrados a utilizar en nuestra vida diaria, pero en los entornos militares no es tan usual por la naturaleza de sus misiones.

 

¿Cuándo se implementará el resultado de estos proyectos?

J.F.R.: EC2 es un proyecto muy largo que se ha descompuesto en varias fases. La primera, entre 2020 y 2023, fue de definición de diseño del sistema, y ahora estamos en la segunda, que persigue el desarrollo y la puesta en funcionamiento de unas capacidades iniciales, las que la UE considera más prioritarias, porque un sistema tan grande no es viable lanzarlo de una vez. Hacia mediados del  2026 prevemos poner en servicio unas capacidades iniciales, y está prevista, aunque todavía no se ha lanzado formalmente la llamada, una tercera fase que sería el desarrollo de las capacidades finales previstas en el primer diseño.

A.S.G.: El LATTAC son 36 meses y hemos empezado este año la primera fase, de definición, donde se especifica la arquitectura y los requisitos que tiene que cumplir el sistema. Luego hay dos demostradores, uno que se hace en laboratorios federados, que trabajan de manera independiente y se comunican a través de protocolos que permitan la interoperabilidad y la integración del sistema; y otro con un sistema desplegado ya en campo que prevemos para el final del proyecto, dentro de tres años.

 

¿Es el EDF un germen de lo que podría ser un ejército europeo?

J.F.R.: Es difícil saberlo. Hoy por hoy, la UE tiene un mínimo núcleo de militares que componen la capacidad militar de planeamiento y conducción (MPCC), que serían los usuarios principales del EC2. Cuando se decide a nivel político lanzar una misión, las fuerzas que se destinan a esa misión son solicitadas a los estados miembros. Por eso es fundamental la interoperabilidad, porque cada una viene con su sistema nacional, y es absolutamente indispensable que estos sistemas sean capaces de hablar y de trabajar conjuntamente.

Galería de imagenes

ultimas publicaciones

Exodo peregrinaciones

Exodo peregrinaciones

Dra. Cristina Sacramento

Dra. Cristina Sacramento

Acció Preventiva

Acció Preventiva

Speed Queen

Speed Queen

Fastighetsbyrån

Fastighetsbyrån

No results found.

Otras ediciones

Thales Group

Thales Group

Thales Group

Thales Group

No results found.
{
“La colaboración entre empresas europeas de defensa mejora los resultados”. Un aspecto clave en los proyectos impulsados por el Fondo Europeo de Defensa (EDF)
{
“El uso de la nube en operaciones militares es todavía innovador”. Aunque es habitual en el ámbito civil, esta tecnología empieza a abrirse paso en entornos de defensa