
BlueFloat
“Los parques eólicos marinos flotantes son parte de la solución ante el cambio climático y la transición energética”

Fecha de publicación
Versión online o papel publicada por el medio en su página web o tirada nacional
La asociación formada por BlueFloat Energy y SENER busca impulsar la energía eólica marina flotante con una filosofía centrada en el diálogo y consenso; una propuesta de valor diferencial a nivel internacional
Desde BlueFloat Energy desarrollan proyectos de eólica marina en varias regiones del mundo, donde implementan su visión de acelerar el despliegue de la eólica marina como motor de cambio imprescindible para la transición energética y el crecimiento económico. Cuentan con un equipo experimentado en el diseño, desarrollo, financiación, construcción y ejecución de proyectos eólicos marinos.
En lo que se refiere a SENER, son un grupo privado de ingeniería y tecnología fundado en 1956, referente mundial en los sectores de la energía, infraestructuras, naval y aeroespacial. Con una plantilla de más de 2.300 profesionales y oficinas en cinco continentes, son líderes en ingeniería y servicios en energías renovables en todas las etapas de diseño, desarrollo y construcción. Conversamos con Carlos Martin, CEO de BlueFloat.
¿Cuál es el propósito-objetivos fundacionales de esta asociación en el mundo de la eólica marina flotante?
Además de comprometernos con la transición energética y la lucha contra el cambio climático, realizamos un esfuerzo firme por el diálogo con los diferentes agentes del territorio donde se ubican los proyectos en los que estamos inmersos, con el objetivo de construir iniciativas que buscan la máxima aceptación social. Esto supone una singularidad dentro del sector, ya que buscamos desarrollar parques eólicos que ayuden en la transición energética, y que generen la menor afección posible a otras actividades en la zona. Esta propuesta de valor es propia de este consorcio, y diferencial con respecto a otros proyectos en el panorama internacional.
¿Cómo gestionan la apuesta por el diálogo con el territorio y los agentes implicados en los diferentes proyectos?
En nuestra forma de actuar, no contemplamos llevar a cabo un proyecto sin buscar el consenso con el territorio, con los agentes implicados en cada caso (pescadores, asociaciones ecologistas, etc.) y con las instituciones locales, regionales y nacionales. Nos reunimos con todos los implicados que tengan interés en hacerlo y realizamos una labor proactiva para recabar todas las opiniones. Somos conscientes de que no existe el consenso total, pero un proceso participativo siempre tendrá mayor aceptación que uno cerrado.
¿Qué diferencia han encontrado entre los proyectos impulsados en el extranjero y los que se están llevando a cabo en España? ¿Qué margen de mejora veis a España en cuanto a la gestión y aceptación de estos proyectos?
En otros países en los que estamos trabajando, puede que exista una conciencia mayor sobre la necesidad de desarrollar formas sostenibles de producción energética y sobre la oportunidad que representa la eólica marina flotante. En España, el proceso está siendo más lento y con menor predisposición por parte de algunos actores. La crisis climática es un hecho. También lo es la necesidad de lograr energía de forma sostenible reduciendo la dependencia de, por ejemplo, el gas. España tiene una situación privilegiada en el aspecto geográfico para el desarrollo de esta tecnología, y proyectos como los que planteamos supondrán un impulso económico para las zonas impactadas.