Inicio

premios

publicaciones

buscador

suplementos

sobre nosotros

contacto

Contacto

Barcelona

Provenza 385, 1º 2ª
08025 Barcelona
Tel. 93 500 19 05​
[email protected]

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Asociación Española de Gastroenterología (AEG)

Dra. María Pellisé
Presidenta de la AEG

“Ser la primera mujer presidenta de la AEG es un honor”

Web
Medio de Prensa: Actualidad Económica

Fecha de publicación

09/02/2025

Versión online o papel publicada por el medio en su página web o tirada nacional

Dra. María Pellisé
Presidenta de la AEG

La AEG es un foro profesional que reúne a especialistas en el aparato digestivo y profesionales de disciplinas afines como enfermería, biología, farmacología, bioquímica o genética

Fundada en 1997 y con más de 2000 socios, la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) tiene como objetivo principal promover la excelencia en la gastroenterología española a través de una formación de calidad, el desarrollo de guías de práctica clínica y la investigación colaborativa. “Con un enfoque multidisciplinar y colaborativo, trabajamos para impulsar el intercambio de conocimientos y potenciar las áreas clave en la práctica clínica e investigación, tanto a nivel nacional como internacional”, asegura su presidenta, la Dra. María Pellisé.

 

Las enfermedades digestivas tienen una alta prevalencia en España. ¿Cuál es el impacto de estas patologías en la salud pública?

Una de cada cuatro personas en España sufre síntomas digestivos funcionales, como reflujo, dispepsia o síndrome de intestino irritable, que afectan profundamente su calidad de vida y son motivo habitual de consulta médica. Además, el cáncer colorectal, el más diagnosticado y responsable de miles de muertes al año, es también el más prevenible: los programas de cribado han demostrado reducir su mortalidad en más de un 30%. La AEG lidera la lucha contra estas patologías, impulsando la prevención, la detección temprana y el avance en la asistencia clínica de enfermedades digestivas benignas y malignas, incluyendo el cáncer gástrico y pancreático.

 

¿Cómo transforma la AEG la investigación en gastroenterología a través del trabajo colaborativo?

La AEG lidera una revolución en la investigación colaborativa, conectando grandes centros académicos con hospitales más pequeños para impulsar avances que beneficien directamente a los pacientes. A través de su plataforma AEG-REDCap, más de 1.400 investigadores, incluyendo equipos internacionales de 40 países, participan en proyectos multicéntricos que abordan desde la gestión del Helicobacter pylori hasta las estrategías para implementar la prevención del cáncer colorectal incluyendo mejoras de la calidad de las colonoscopias. Iniciativas como el registro ENEIDA, con datos de más de 50.000 pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales, demuestran cómo la colaboración puede transformar la práctica clínica. Este modelo de trabajo ha permitido superar las limitaciones de financiación y establecer a España como un referente en la investigación en gastroenterología.

 

La AEG fomenta la formación continuada y defiende la equidad y la calidad asistencial. ¿Qué iniciativas están liderando en este sentido?

La AEG garantiza una formación continuada accesible y de alta calidad para todos los profesionales del aparato digestivo. Publica manuales de referencia, como el de emergencias gastro-hepáticas, base de cursos acreditados de Formación Médica Continuada (FMC).

Sus guías de práctica clínica establecen estándares homogéneos en todo el país, promoviendo calidad asistencial y equidad en la atención. Unifican criterios y aseguran que los pacientes reciban los mejores cuidados, sin importar su lugar de residencia.

Con estos esfuerzos, la AEG refuerza su compromiso con una gastroenterología de excelencia, equitativa e innovadora.

 

Como presidenta de la AEG y mujer, ¿qué representa para usted este rol y cómo está marcando la diferencia en la asociación?

Ser la primera mujer presidenta de la AEG es un honor y un recordatorio de los desafíos que aún enfrentamos en ciencia y medicina. Aunque más del 70% de los estudiantes de Medicina en España son mujeres, solo el 25% acceden a cátedras o cargos de dirección.

Es crucial que asumamos estos roles para acelerar el cambio y fortalecer la toma de decisiones. Necesitamos políticas que rompan techos de cristal y fomenten la diversidad, no solo por justicia social, sino para mejorar la ciencia y la salud. Aunque hemos avanzado, aún queda mucho camino por recorrer.

Galería de imagenes

ultimas publicaciones

JTI INTERNATIONAL IBERIA

JTI INTERNATIONAL IBERIA

Atlantic Copper

Atlantic Copper

sam grupo M

sam grupo M

Clínica Colev

Clínica Colev

MOMENTUM

MOMENTUM

Otras ediciones

Speed Queen

Speed Queen

Refracta

Refracta

Inversus Corporate Finance

Inversus Corporate Finance

Mega Fortris Ibérica

Mega Fortris Ibérica

{
“Aunque más del 70% de los estudiantes de Medicina en España son mujeres, solo el 25% acceden a cátedras o cargos de dirección”
{

Retrato: Dra. Maria pellisé

La Dra. Maria Pellisé Urquiza es una referente internacional en endoscopia digestiva y prevención del cáncer colorectal. Actual presidenta de la AEG y jefa de Endoscopia en el Hospital Clínic, lidera investigaciones en técnicas innovadoras y tratamiento precoz de la neoplasia colorectal. Con más de 250 publicaciones y amplia trayectoria docente, su liderazgo ha impulsado redes científicas y avances en gastroenterología a nivel global.

Publicaciones relacionadas