Inicio

premios

publicaciones

buscador

suplementos

sobre nosotros

contacto

Contacto

Barcelona

Provenza 385, 1º 2ª
08025 Barcelona
Tel. 93 500 19 05​
[email protected]

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

AECOM España

César Asensio
Director de Sostenibilidad y Medio Ambiente de AECOM en España

El largo plazo de la sostenibilidad

Web
Medio de Prensa: Actualidad Económica

Fecha de publicación

09/02/2025

Versión online o papel publicada por el medio en su página web o tirada nacional

César Asensio
Director de Sostenibilidad y Medio Ambiente de AECOM en España

César Asensio, director de Sostenibilidad y Medio Ambiente de AECOM en España, advierte que la sostenibilidad ya no es solo una exigencia normativa, sino un factor clave en la estrategia y viabilidad de los proyectos.

AECOM es una multinacional americana de consultoría, ingeniería y arquitectura que lleva más de 40 años en España ofreciendo servicios en Medio Ambiente y Sostenibilidad. Con un equipo de más de 150 especialistas, abarca desde auditorías y evaluaciones de impacto hasta resiliencia climática, modelos circulares o criterios ESG. “Nuestro enfoque va más allá del cumplimiento normativo: ayudamos a nuestros clientes a integrar la sostenibilidad como un valor estratégico”, afirma César Asensio, director de Sostenibilidad y Medio Ambiente.

 

¿Se anticipa una posible relajación en los gobiernos y en los mercados de las políticas ESG?

Hemos vivido una época en la que la sostenibilidad ha copado el debate público. Que se hable ahora de un punto de inflexión sólo refuerza nuestra impresión, basada en lo que vemos en el mercado, de que hay temas en los que ya no puede haber marcha atrás. Por ejemplo, los proyectos en los que trabajamos de desarrollo de infraestructuras, industrias, centros de datos o nuevas energías ya no pueden ser concebidos sin un análisis de vulnerabilidad frente a catástrofes y soluciones de adaptación al cambio climático. Los costes asociados a estos riesgos pesan ya más que los requerimientos regulatorios. Otro ejemplo, la conciencia de la dependencia del agua y otros recursos naturales está derivando mucho interés hacia las estrategias de biodiversidad y capital natural. Y otros aspectos como el social, pese a que algunas normas europeas están siendo recortadas o guardadas en el cajón (Taxonomía, Diligencia Debida), cobran peso por la relevancia de su aceptación social en la aprobación de proyectos. Algunas cuestiones podrán desarrollarse más despacio a partir de ahora, pero otras han llegado para quedarse.

 

La financiación sigue apuntando a proyectos sostenibles, pero ¿siguen siendo determinantes los pasivos ambientales en las inversiones?

Los pasivos ambientales son el sobrecoste que puede llegar a asumir un inversor/propietario derivado de riesgos y condicionantes ambientales, a corto y largo plazo. Claro que siguen estando vigentes y son aspectos que se evalúan en cualquier proceso de compraventa. Los pasivos considerados históricamente relevantes, como los asociados a la contaminación del subsuelo, se mantienen y pasan a estar acompañados por otros vinculados a la resiliencia al cambio climático, cuotas de carbono, alineamiento con las políticas europeas (Taxonomía) u otros, que pueden implicar no sólo un pasivo derivado de aspectos regulatorios u operativos, sino también reputacionales.

 

¿El cambio climático es por tanto el foco ambiental fundamental en la actualidad?

Es uno de los temas que ya no tienen vuelta atrás. Lo vemos cuando nuestros clientes, industriales, gestores de activos o inversores, nos piden colaboración de forma prioritaria para analizar su resiliencia y sus emisiones, trazando planes de transición y adaptación. Tenemos proyectos muy interesantes que han comenzado con un análisis preliminar de vulnerabilidad que se completa al final con el diseño de soluciones de adaptación específicas, priorización de inversiones y seguimiento de su eficacia.

Otros aspectos donde está sin duda el foco actualmente son la disponibilidad de agua, determinante para el desarrollo industrial, nuevas fuentes de energía limpias y telecomunicaciones, o el propio desarrollo de la red de distribución asociada, que proporcionará autonomía en el suministro eléctrico.

 

¿Están las herramientas digitales revolucionando también el sector medioambiental?

Sí, nosotros mismos desarrollamos herramientas que facilitan la gestión de una gran cantidad de datos en menos tiempo y de forma automatizada. Nos permiten innovar con nuevas metodologías de estudio, monitorización en continuo o modelización de escenarios futuros, y gestión de la comunicación con partes interesadas, pensando también en la necesaria transparencia. Plan Engage y Aulas Virtuales son ejemplos de estas herramientas propias, que ponemos a disposición en la prestación de nuestros servicios con creciente éxito.

Galería de imagenes

ultimas publicaciones

JTI INTERNATIONAL IBERIA

JTI INTERNATIONAL IBERIA

Atlantic Copper

Atlantic Copper

sam grupo M

sam grupo M

Clínica Colev

Clínica Colev

MOMENTUM

MOMENTUM

Otras ediciones

Speed Queen

Speed Queen

Refracta

Refracta

Inversus Corporate Finance

Inversus Corporate Finance

Mega Fortris Ibérica

Mega Fortris Ibérica

{
"Algunas cuestiones podrán desarrollarse más despacio a partir de ahora, pero otras han llegado para quedarse." 
{

Publicaciones relacionadas