Rujamar

“Ninguna gallina debería vivir enjaulada”
Rubén Martínez
CEO de Rujamar Grupo Avícola
Rujamar Grupo Avícola es la primera granja avícola española en dar el salto hacia la eliminación total de jaulas en su modelo productivo. Sus aves viven libres de jaulas. Rubén Martínez, CEO del Grupo, ha revolucionado el sector del huevo con ideas innovadoras y el tiempo le está dando la razón. Apostar por el bienestar animal se está convirtiendo en el único camino para lograr negocios rentables y sostenibles a largo plazo.
¿Con qué objetivo se embarcó en este proyecto empresarial?
Este es un sector muy interesante, con mucha tecnología y grandes profesionales, pero en España teníamos una asignatura pendiente: apostar por el bienestar animal. Con esta premisa en mente, hace tres años me embarqué en este ilusionante proyecto con el firme objetivo de que todas mis aves vivieran libres de jaulas.
“Hace tres años me embarqué en este ilusionante proyecto con el firme objetivo de que todas mis aves vivieran libres de jaulas”
¿Y cómo lo está logrando?
El próximo mes de julio transformaremos la última nave que nos queda con jaulas en un espacio completamente libre de ellas. Hasta el año pasado, contábamos con 330.000 gallinas ponedoras en jaula que han sido puestas en libertad paulatinamente, hasta que este verano desaparezcan totalmente las jaulas de nuestra granja. En la actualidad, la producción de huevo en jaula en España supera el 90 %, por lo que no está siendo sencillo comercializar una producción tan fuerte como la que tenemos, ahora en alternativo.
Para usted el bienestar animal es importante, pero también lo es para cada vez más consumidores…
El lema de Rujamar Grupo Avícola es: “¿Nos ayudas a construir un mundo mejor?”, y este mensaje resume muy bien mi compromiso con este sector. Ninguna gallina debería vivir enjaulada. Y sí, efectivamente, este lema va unido a la tendencia creciente que existe en la sociedad por exigir un producto que respete la ética productiva. La sociedad quiere, cada vez más, consumir productos donde se tiene en cuenta el bienestar animal. De hecho, estoy convencido de que, si se informase fehacientemente sobre las diferencias que existen entre la producción de huevo en jaula y la producción en libertad, esta tendencia se aceleraría sustancialmente.
“Existe una tendencia creciente en la sociedad por exigir un producto que respete la ética productiva”
Supongo que ser pionero en apostar por este tipo de producción en España no habrá sido fácil…
Cuando se hace una inversión de esta envergadura para un mercado aún por crear, hay que estar un poco loco. Muy poca gente, por no decir nadie en este sector, apostaba por un cambio tan rápido, pero cuando se cree en algo y se tiene la posibilidad de hacerlo, solo existe un camino posible. Los huevos producidos por Rujamar se han consolidado en el mercado y son sinónimo de calidad.
¿Cómo han logrado este excelente posicionamiento?
Muchas gracias por esa apreciación. Trabajamos mucho la calidad en base a todo tipo de certificaciones de reconocimiento nacional e internacional. Una empresa de nuestro sector con similar volumen de aves tiene una persona, máximo dos en el departamento de Calidad, sin embargo, en Rujamar, este departamento lo forman cinco profesionales. Además, la tecnología puntera que empleamos también nos ha ayudado mucho. En Rujamar extremamos todas las medidas de seguridad alimentaria. Para ello, en nuestras instalaciones, cada huevo es sometido a un exhaustivo control de calidad.
¿Qué variedad de huevos producen y comercializan?
Producimos y comercializamos huevos camperos, huevos ecológicos y huevos suelo. Por ahora, también produciremos y comercializaremos huevos jaula hasta el mes de julio, momento en el que se concluirá, como comentábamos antes, la transformación total de la granja eliminando definitivamente las jaulas. También me gustaría destacar el huevo trufado con trufas salvajes de las serranías de Cuenca y Teruel, una auténtica delicatessen.
¿El huevo ecológico acabará por imponerse?
El ecológico tiene mucho recorrido, aunque será despacito, como dice la canción. Países vecinos con más conciencia en bienestar animal como Alemania, por ejemplo, consumen un 6-8 % de huevo ecológico del total de la producción. En España, apenas llegamos al 2 %, así que fíjese si aún tenemos camino por recorrer… De todas formas y aunque sea lento, confío en este tipo de producción, teniendo en cuenta que invertir en este sistema no te permite vacíos de venta, ya que sus costes son altísimos y estás condenado a comercializar bien.
¿Con qué infraestructura cuentan y con cuántas gallinas ponedoras?
Disponemos de tres grandes núcleos de producción, ubicados todos ellos en la provincia de Cuenca. Por un lado, en Rujamar San Lorenzo de la Parrilla, tenemos 900.000 aves en puesta y cría-recría, ubicadas en seis instalaciones de gallinas libres de jaulas para la producción de nuestros huevos suelo. En segundo lugar, en Rujamar Saelices, viven nuestras 150.000 gallinas camperas y ecológicas. Y, por último, en Rujamar Honrubia, en un maravilloso paraje natural a orillas del pantano de Alarcón y rodeadas por 16.000 almendros ecológicos, viven 36.000 gallinas ecológicas. A finales de año, tendremos 99.000 más, haciendo un total de 135.000 aves ecológicas.
A su juicio, ¿qué pasos debería dar el sector avícola en España?
Existen dos importantes grupos de productores en España con algunos intereses opuestos. Por un lado, los productores en total alternativo o en proceso de transformación, y por otro, los productores de jaula. A los primeros, los animaría a seguir por este sendero, aunque con la precaución de no producir más de lo que se vende. A los segundos, les diría que se ‘pongan las pilas’. Sé que es difícil cambiar a un sistema de producción más costoso y mucho más complicado, pero no queda otra alternativa. Pronto las grandes superficies establecerán restricciones al huevo, así que esta es una buena oportunidad para dar el salto y posicionarse en el mercado. Además, cuando vean a sus aves fuera de las jaulas, se sentirán mejor consigo mismos. Que no tengan miedo al precio de venta del huevo suelo, es más caro de producir, pero también se venderá a mayor precio que el huevo jaula.
