Inicio

premios

publicaciones

buscador

suplementos

sobre nosotros

contacto

Contacto

Barcelona

Provenza 385, 1º 2ª
08025 Barcelona
Tel. 93 500 19 05​
[email protected]

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Real Sociedad Española de Química

11 Feb, 2019 | I+D+i, Investigación & Desarrollo enero 2019 ABC

“La química es la segunda industria más importante de España”

 

Antonio Echavarren

Presidente de la Real Sociedad Española de Química

 

La Real Sociedad Española de Química es una institución centenaria que se ocupa de impulsar el conocimiento, la formación y la divulgación de la investigación relacionada con esta especialidad. De todo ello hablamos con su presidente, Antonio Echavarren.

¿Cuál es la labor de la Real Sociedad Española de Química?

Fundamentalmente, nuestro trabajo se centra en vertebrar las actividades de comunicación de la investigación química que se hace en nuestro país por parte de centros, universidades o institutos. También coordinamos la comunicación entre los diversos grupos de investigación y organizamos reuniones tanto a nivel local como nacional.

 

¿En qué momento se encuentra la química española?

Aunque mucha gente lo ignora, la ciencia española está muy bien considerada a nivel internacional y se codea con la de los principales países desarrollados. Y entre ellas, la química ocupa el séptimo puesto en impacto de la investigación, solo por detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido. Pese a que queda mucho trabajo por hacer, podemos decir que la salud de la química española es muy buena y eso se refleja en un dato clave: la industria química es la segunda más importante de nuestro país.

 

¿Cuántos socios tiene la RSEQ?

En un país como el nuestro, que no tiene gran tradición de asociacionismo profesional activo, tener 4.500 socios como tenemos nosotros es una magnífica cifra. Estamos lejos de las sociedades de otros países como la británica o la alemana, que rondan los 50.000, pero sí somos las que tienen un perfil de socios más joven de Europa. Más del 25% de los miembros de la Real Sociedad son jóvenes.

 

¿Quién puede formar parte de la entidad?

Cualquier persona interesada por la química. No tiene que ser forzosamente químico y el único requisito que exigimos es que cuente con el aval de dos socios actuales. Además, tenemos campañas para facilitar que los estudiantes puedan formar parte de la Real Sociedad a un precio prácticamente simbólico, un modo de implicarles en nuestro día a día y de que conozcan cuál es el trabajo que hacemos.

¿Por ejemplo?

Una de las actividades más destacadas es la reunión bienal que organizamos y que este año se celebrará en el Auditorio Kursaal de San Sebastián. Durante los cinco días de celebración de la reunión (del 26 al 30 de mayo), más de 80 conferenciantes tratarán diversos temas relacionados con la química y se organizarán también diversos simposios que serán muy interesantes para los más de 1.100 asistentes que esperamos recibir, muchos de ellos jóvenes que podrán presentar las comunicaciones de sus investigaciones. La reunión de la RSEQ se celebra cada dos años, pero en los años alternos organizamos también reuniones de grupos especializados en diversas áreas de la química.

 

¿Qué papel juega la RSEQ en la formación?

La formación es fundamental para nosotros y cuidamos mucho este aspecto, especialmente a nivel de bachillerato. Creemos que es una forma de crear cantera por la química y por eso, entre otras cosas, hemos impulsado las olimpiadas científicas nacionales e internacionales ante la dejación que han sufrido en los últimos años por parte del ministerio de educación.

 

¿Por qué son importantes esas olimpiadas?

Porque permiten a los estudiantes comparar sus conocimientos con otros institutos locales, nacionales e internacionales y suponen, más allá de la competición, un estímulo para su formación. Hace algún tiempo nos reunimos los presidentes de las sociedades científicas de física, matemáticas y química para poner en marcha algunas medidas que impulsaran estas olimpiadas y nos permitieran seguir con ellas. Piense que se trata de cantidades bajas: entre 30.000 y 40.000 euros por olimpiada y año, y hay seis olimpiadas científicas, de modo que no llega a los 250.000 euros.

 

¿Cómo se financia la RSEQ?

A lo largo de sus más de cien años de historia, la Real Sociedad Española de Química se ha financiado sin recibir subvenciones públicas. Lo ha hecho y lo sigue haciendo a través de las cuotas aportadas por sus socios, de la participación en revistas de química a nivel europeo y de la participación de empresas del sector como patrocinadoras.

 

Uno de los aspectos que cuida la Real Sociedad es la divulgación. ¿Qué es Anales de Química?

Anales de Química es la revista de las Real Sociedad Española de Química. En ella publicamos los trabajos científicos y de divulgación que consideramos de interés para los profesionales de la docencia, la investigación y la industria química. Anales de Química es una publicación muy prestigiosa y reconocida que está incluida en índices como Latindex, Icyt o Dialnet.

 

¿En este contexto se enmarcan los premios anuales de la entidad?

Los premios anuales se otorgan a los científicos más distinguidos a partir de una convocatoria que abierta que se fallará el próximo mes de marzo. El principal galardón que se concede es la Medalla de la Real Sociedad Española de Química, pero se entregan otros reconocimientos como los premios a la Excelencia Investigadora, los de Reconocimiento a una Carrera Distinguida, los de Jóvenes Investigadores o los premios internacionales en colaboración bilateral con sociedades de otros países.

 

¿Cuáles son los retos de futuro de la RSEQ?

Como le comentaba antes, España es un país sin demasiada tradición asociativa en campos como la ciencia. Nuestra intención es cambiar eso poco a poco y que los estudiantes vean lo que la Real Sociedad puede hacer por ellos, tanto a nivel de divulgación de conocimientos como en aspectos relacionados con la bolsa de trabajo. La importancia del sector químico en nuestro país es enorme y necesita contar con buenos profesionales, y ahí podemos aportar nuestro grano de arena.

Compartir