Inicio

premios

publicaciones

buscador

suplementos

sobre nosotros

contacto

Contacto

Barcelona

Provenza 385, 1º 2ª
08025 Barcelona
Tel. 93 500 19 05​
[email protected]

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Proyecto Perfect Life

12 Dic, 2019 | Agricultura, Anuario Diciembre 2019 el Mundo

“Los fitosanitarios son muy importantes en la producción agrícola”

 

Amalia Muñoz

Coordinadora del Proyecto Perfect Life

 

El nombre del proyecto Perfect Life es un acrónimo en inglés de “reducción del uso y emisión de productos fitosanitarios al medio ambiente mediante herramientas y tecnologías de fácil uso”. Coordinado desde la Comunidad Valenciana, aspira a generar un ahorro de costes a la vez que evita dañar al medio ambiente.

¿Qué entidades participan en el proyecto Perfect Life?

Perfect Life está coordinado por la Fundación de la Comunidad Valenciana Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, y tiene como socios a Ivia, Fisabio y Cooperatives Agro-alimentàries, con sede en Valencia, así como la Universidad Politécnica de Cataluña, La Universidad de Torino (Italia), el Instituto de la Viña y el Vino de Francia y la empresa de innovación tecnológica SEADM, de Valladolid. Tiene una duración de cuatro años y está cofinanciado por la Comisión Europea.

 

¿Cómo se puede reducir el consumo de pesticidas en nuestros cultivos?

Los fitosanitarios desempeñan un papel muy importante en la producción agrícola, previniendo plagas y enfermedades. Los países en los que más pesticidas se venden son aquellos con las producciones más altas, como España, Italia y Francia, que además tienen unas condiciones ambientales que favorecen ciertas plagas, como las de insectos. No obstante, el uso de productos fitosanitarios conlleva también una serie de riesgos tanto para la fauna (por ejemplo, para otros insectos necesarios, como las abejas) como para la flora y los seres humanos. Por lo tanto, el uso de estos compuestos necesarios debe realizarse de una manera que resulte sostenible y lo menos perjudicial posible para el medio ambiente y la salud de las personas. El proyecto Perfect Life pretende demostrar que es posible reducir la contaminación ambiental por fitosanitarios y sus compuestos asociados. Dicha reducción se conseguirá mediante herramientas de ajuste del volumen óptimo (OVRA) y tecnologías para la reducción de las pérdidas en la aplicación (deriva, SDRT), que además aportarán un ahorro económico sin comprometer la producción. Actualmente el proyecto se centra en la viña y los cítricos, dos de los cultivos más importantes del área mediterránea. Estas herramientas permiten a los productores obtener una recomendación de volumen de caldo a pulverizar e indicaciones precisas para una correcta aplicación.

¿Cómo realizan la transferencia de conocimiento a la sociedad?

Como acción prioritaria, el proyecto se centra en la difusión de conocimiento y las diversas técnicas entre los actores del sector, como agricultores, investigadores, población rural y administraciones públicas. En los primeros meses las acciones están enfocadas a dar a conocer las herramientas a los agricultores y operarios, que son la base para hacer un uso sostenible de los plaguicidas.

 

¿Cómo miden el impacto de sus iniciativas?

Durante la ejecución del proyecto, se realizarán campañas experimentales en parcelas de cultivo colaboradoras en las que se realizarán tratamientos tanto de manera convencional como optimizada. Se tomarán muestras de aire y suelo y se realizarán análisis de biomarcadores de los operarios encargados de realizar los tratamientos. También se instalarán maniquíes para estudiar la exposición dérmica. Se realizarán también estimaciones, tanto del ahorro del consumo de los fitosanitarios como del agua empleada para la obtención del caldo, así como el ahorro del combustible utilizado por los tractores.

Compartir