Inicio

premios

publicaciones

buscador

suplementos

sobre nosotros

contacto

Contacto

Barcelona

Provenza 385, 1º 2ª
08025 Barcelona
Tel. 93 500 19 05​
[email protected]

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Proyecto Go Suber

6 May, 2019 | I+D+i, I+D+i Mayo 2019 ABC

Proyecto Go Suber

La modernización del sector del corcho como reto

 

 

El proyecto, en marcha desde 2017, plantea mecanizar y revisar los sistemas de extracción, modernizando el descorche para que sea más productivo, así como mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral en subericultura.

 

La ausencia de mecanización en los trabajos de extracción del corcho, o descorche, es uno de los principales problemas que arrastra la subericultura, esto es, la selvicultura aplicada a los alcornocales. El descorche sigue realizándose en el siglo XXI como hace más de doscientos años, de forma manual, con la ayuda del hacha y la palanca, lo que apunta hacia una necesaria modernización. Las condiciones en las que se realiza el descorche hacen poco atractiva esa profesión para las nuevas generaciones, debido a la temporalidad del trabajo, a la dificultad que entraña el manejo del hacha (requiere fuerza y habilidad), y a la peligrosidad del trabajo (en ocasiones implica subirse al árbol). Como consecuencia, la mano de obra especializada escasea y envejece, y además, trabaja con graves carencias de seguridad.

 

Mecanizar los sistemas de extracción

Creado en 2017, el Grupo Operativo Go Suber es un proyecto de innovación sobre la modernización del descorche para la mejora de la productividad, subvencionado en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. “Integrado por entidades que incluyen a todo el sector, desde propietarios de alcornocales a institutos, asociaciones y centros de investigación, el Grupo ya ha superado la primera fase de creación y actualmente está elaborando el proyecto de innovación”, explica Mariola Sánchez, Dra. Ingeniera de Montes y responsable del Laboratorio de Corcho del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), uno de los integrantes del proyecto. 

El proyecto Go Suber contempla el desarrollo y ensayo en varios alcornocales de una nueva máquina para realizar los cortes en el alcornoque en sustitución del hacha, analizando su capacidad para extraer el corcho sin dañar a la capa generadora de corcho, y comparando su rendimiento y ergonomía con el sistema tradicional. El trabajo se amplía a otras herramientas que realizan operaciones auxiliares en la extracción. Estos avances se probarán en los tres territorios corcheros por excelencia en España: zonas productoras de Andalucía, Extremadura y Cataluña.

Al final, explica la responsable del Laboratorio de Corcho INIA, “el objetivo es introducir mecanización en un ámbito que no la tiene, superando los escollos de algunas máquinas desarrolladas hace cierto tiempo que no llegaron a cumplir las expectativas. Igualmente, pretende mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los sacadores y revisar los procedimientos de extracción, contemplando por ejemplo alargar el periodo de los trabajos asociados al descorche, reducido ahora a la época estival. La segunda parte del proyecto, se centrará en mejorar la productividad de los alcornocales, procurando una mejora en la comercialización y valorización del corcho y los subproductos de la industria corchera”.  Al final, -añade- “el reto es establecer unas bases técnicas para una subericultura avanzada, que permita un desarrollo del sector corchero mirando al futuro, conservando los conocimientos tradicionales, en el marco de unos sistemas de seguridad y salud adaptados al siglo XXI, específicos para el trabajo en los alcornocales, y dando como resultado la obtención de materia prima en mayor cantidad y calidad de forma ordenada y sostenible”.   

Grupo Operativo Go Suber

El grupo operativo Go Suber lo integran como beneficiarios las siguientes entidades:

  • Trevinca Inversiones Medioambientales, S.L., empresa de ingeniería medioambiental, que coordina el proyecto.
  • Coveless Ingeniería, S.L., empresa desarrolladora de soluciones de automatización para la industria.
  • Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), asociación de titulares privados de montes comprometidos con la Gestión Forestal Sostenible.
  • Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA), Organismo Público de Investigación (OPI) adscrito a la Secretaría de Coordinación de Política Científica del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En concreto participa el Laboratorio de Corcho del Centro de Investigación Forestal (INIA-CIFOR).
  • Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), agencia pública empresarial, con la consideración de entidad instrumental al servicio de la Junta de Andalucía.
  • Institut Català del Suro (ICSURO) es una fundación sin ánimo de lucro con fines científicos que promueve el sector del corcho catalán mediante la investigación, la innovación y la comunicación.
  • Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), ente de derecho público con autonomía patrimonial, organizativa y funcional, de la Junta de Extremadura, adscrito a la Consejería de Economía e Infraestructuras. Está integrado, entre otros, por el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC).
  • Jogosa Obras y Servicios, S.L.U. (JOGOSA), empresa privada que se dedica a la extracción de corcho y servicios de consultoría, entre otras actividades.

Además, como subcontratados, participan también en el proyecto:

  • Asociación de Dehesas Ecológicas de la Provincia de Huelva (ADEHECO), asociación sin ánimo de lucro de titulares de explotaciones ecológicas.
  • Forestal de Catalunya, SCCL (CSF), primera cooperativa forestal de Cataluña que ofrece servicios forestales. Es miembro fundador, entre otras, de la empresa Quality Suber, SL dedicada a la valorización del corcho de Cataluña.
  • Asociación de Propietarios de Monte Alcornocal de Extremadura (APMAE), asociación de titulares privados de explotaciones forestales con el alcornoque como especie principal.
  • Universidad de Córdoba (UCO). Departamento de Ingeniería Forestal. ETS Ingeniería Agronómica y de Montes.
  • Fundación Conde del Valle de Salazar – ETSI Montes, perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural, de la Universidad Politécnica de Madrid.

Proyecto cofinanciado al 80% por el FEADER con un montante total de ayuda de 532.954,36 €.

Compartir