Pangeanic

Equipo tecnológico en las instalaciones de Pangeanic en la Marina Real de Valencia
“Nuestra herramienta protege la confidencialidad de los documentos que traduce”
Manuel Herranz
CEO de Pangeanic
Hace 12 años, Pangeanic se embarcó en programas de investigación con universidades europeas que la han llevado de ser un centro de traducción tradicional a convertirse en un pionero tecnológico de la traducción automática y procedimiento del lenguaje como herramienta inteligente para empresas. Comercializa sus servicios en EEUU, Japón y Europa, a agencias gubernamentales, administraciones públicas y corporaciones atraídas por el machine learning (aprendizaje automático) y la confidencialidad.
¿Cómo ha sido el viaje de Pangeanic hacia la traducción automática?
Hasta 2007 gestionábamos servicios de traducción realizados por personas en muchos idiomas. Ese año iniciamos programas de investigación estadísticos y comenzamos a diferenciarnos de otras empresas de nuestro sector, manteniendo el elemento humano, que es esencial, pero utilizando nuestras tecnologías de adaptación en tiempo real para mejorar y aumentar exponencialmente la capacidad de producción de contenidos. Ello nos ha llevado a ganar diversos proyectos para la Comisión Europea como NTEU, NEC TM o iADAATPA.
¿Qué ventajas tiene su sistema frente a otros gratuitos?
Nuestras máquinas de traducción aprenden con el uso, y en unos minutos se puede tener un documento de 3.000 páginas traducido del polaco al español, por ejemplo, con un alto grado de fiabilidad porque damos un nivel de personalización a nuestros clientes que mejora la fiabilidad de las traducciones al aprender no sólo dialectos sino jergas de sectores empresariales. Con los procesos de inteligencia artificial que hemos desarrollado, todo lo que corrige el humano lo aprende la máquina, que va mejorando frase a frase o al final del trabajo. Ello nos diferencia radicalmente de las empresas de traducción que dependen del Google Translate, y también de las empresas tecnológicas que se limitan a dar servicios de traducción pero no ofrecen un acabado supervisado por humanos. Otra gran diferencia es que cuando alguien utiliza los servicios de Google Translate, tiene que aceptar que sus datos terminen en California, fuera de la Unión Europea. Eso no es aceptable para muchos ciudadanos ni para muchas empresas que quieren proteger la confidencialidad de los documentos que necesitan traducir. Nosotros también tenemos una página de traducción simultánea gratuita, pero donde creamos valor es con nuestra herramienta instalable en un entorno privado, al que nadie de fuera puede acceder.
¿En qué consiste su último proyecto para la Comisión Europea?
NTEU consiste en la creación de 506 motores de traducción en todas las posibles combinaciones lingüísticas de la UE excepto el inglés. Es la primera vez que se va a crear una granja de motores neuronales que no puentean por el inglés. Vamos a generar un corpus de datos de 15 millones de segmentos paralelos en cada combinación de idiomas. De esta forma, las administraciones públicas se podrán conectar a un servidor central en cada Estado Miembro y cada uno generará Big Data y tendrá acceso a los datos que genera con las traducciones de forma segura.
¿A qué futuro se encamina Pangeanic?
Uniendo Big Data a nuestra IA, podemos crear motores para hacer otras aplicaciones de inteligencia artificial aplicada al procesamiento del lenguaje, como la anonimización y la sumarización. Los sectores del seguro, médico, bancario y financiero necesitan implementar RGPD seguramente. Con la primera, la aplicación ocultará no sólo los nombres sino todos los datos que te puedan llevar a él, y con la segunda tendrás un resumen automático de un documento extenso. Esa es nuestra I+D intensiva.
Compartir