Neurovida

Miriam Carretero y Priti Sadhwani
“La calidad humana es la base de nuestro trabajo”
Priti Sadhwani
Fundadora y CEO de Neurovida
Miriam Carretero
Cofundadora responsable de Neurovida Paseo de la Habana
En un mundo en el que todo ha cambiado en los últimos años, los centros de día parecían estancados en el pasado hasta que hace cuatro años nació Neurovida. Su apuesta por la calidad del servicio y, sobre todo, por la calidad humana en la atención que presta constituye su gran diferenciación.
¿Con qué visión nació Neurovida?
Somos profesionales que llevamos más de diez años en el sector y pensábamos que había que abordar un cambio de concepto, una revolución de los centros de día y de rehabilitación. Gracias a nuestra experiencia, conocíamos las necesidades reales, tanto en el campo de las enfermedades neurodegenerativas como en el del daño cerebral adquirido, y quisimos crear un espacio al que pudieran acudir personas susceptibles de demandar este tipo de recursos, más adaptado a sus necesidades reales. Así surgió nuestro multiespacio de terapia y convivencia, que es como nos gusta llamarlo, porque para nosotros el concepto de centro de día está desfasado. Nuestros centros no son un aparcadero ni un sitio para que la gente se entretenga, sino un espacio por y para ellos. De hecho, seguimos innovando cada día con las sugerencias de los participantes.
¿Se refiere a los usuarios?
Conceptos como usuario, paciente o cliente convierten a las personas en números, y nosotros no trabajamos con patologías, trabajamos con personas. De hecho, nuestros grupos no están diferenciados por enfermedades, no se les pone la etiqueta de alzhéimer ni la de daño cerebral sino la de personas que participan en las terapias. Por eso hablamos de participantes, que son además quienes toman las decisiones en todo momento, acompañados de sus familias. No se trata, por cierto, sólo de personas mayores, porque al oír palabras como alzhéimer casi todo el mundo refleja la imagen de una persona anciana, y nosotros tratamos casos de todas las edades, desde niños hasta personas con cien años. Y nuestra forma de trabajo siempre va a ser la misma, porque no queremos diferenciar a los mayores de los jóvenes cuando tienen la misma patología. Queremos mantener esa parte de conciencia social para que seamos iguales y tratados igualmente.
¿Cómo se van diseñando las actividades?
Todo el proyecto de Neurovida parte de la misma base, y nuestros espacios se van adecuando con una personalización real según las necesidades de las personas que van entrando. También atendemos a personas que no tienen ningún tipo de enfermedad, que van cumpliendo años y quieren prevenir. Nos basamos mucho en la historia de vida de la persona, no hacemos terapias en serie sino que preguntamos a cada participante por sus intereses y sus necesidades para marcar una serie de objetivos, porque nos parece una pérdida de tiempo para ellos y para nosotros hacer algo que no les gusta. Así la motivación es mucho mayor.
¿Son siempre actividades individuales?
Tenemos una ruta terapéutica en la que todos los grupos, todos los días, trabajan a nivel cognitivo, físico, funcional, emocional y social. Los terapeutas intentan homogeneizar un poco la terapia en las necesidades parecidas que puedan tener los participantes, y luego intentamos individualizar la atención. Además, hay personas que requieren un tratamiento individualizado. Además de estas terapias de estimulación cognitiva, también trabajamos la estimulación más emocional, con músico terapia y arte terapia, que muchas veces es lo que nos permite acercarnos a la persona para trabajar su parte física y cognitiva. Hay que darles la oportunidad de hablar, desahogarse, y no limitarnos a darles su sesión de fisioterapia.
Ya tienen tres centros, ¿cuál es su plan de expansión?
Neurovida ha ido creciendo por las personas que han ido confiando en nosotros, y nuestro planteamiento es seguir creciendo de acuerdo a las necesidades que vayamos encontrando. No vamos a franquiciar, siempre va a ser nuestro proyecto y lo vamos a gestionar directamente, porque para nosotros el factor humano es muy importante para seguir dando no sólo la calidad de servicio que exigen las certificaciones sino una calidad humana, que es la vocación de los trabajadores, la cercanía con las familias y la transparencia, que es la base de nuestro trabajo.
¿Cómo se puede acceder a sus servicios?
No trabajamos con sociedades porque bajan demasiado el pago por el volumen que traen, y eso comprometería la calidad que damos. Sí tenemos acuerdos con la Comunidad de Madrid y con el ayuntamiento para dar plazas con el cheque servicio de la ley de la dependencia. Queremos llegar al máximo número de personas, y organizamos el transporte para ir adonde nos pidan.
Neurovida, la importancia de las personas
Nicolás Sánchez Fisioterapeuta de Neurovida
La esencia de Neurovida es acompañar, escuchar, emocionar y rehabilitar. Intentamos ver a la persona en su conjunto para entender sus motivaciones y necesidades. Nuestras terapias neurológicas se enriquecen con la convivencia en un espacio cálido. Para que los logros alcanzados en la neurorehabilitación se trasladen al entorno familiar solemos trabajar también en lugares cotidianos. Es por ello que podrías ver a un profesional de Neurovida guiando en un museo, acompañando a la compra o en un café.
Paola García Neuropsicóloga de Neurovida
En el Multiespacio Hermosilla estamos altamente especializados en grados leves y moderados de enfermedad de Alzheimer, Parkinson, cuerpos de Lewy, entre otras, así como en rehabilitación en ictus, y traumatismos craneoencefálicos. En Nerurovida las terapias neurológicas tradicionales se complementan con actividades como la terapia asistida con animales, piscina terapéutica, software de estimulación cognitiva y neurorehabilitación mediante robótica. Apostamos por un enfoque humanísta donde cada persona es única.
Laura Atarés Terapeuta ocupacional de Neurovida
Avenidas es un Multiespacio creado con ilusión por y para las personas, con un equipo humano especializado y comprometido con la innovación. Adaptamos las terapias neurológicas (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, neuropsicología, musicoterapia, arteterapia) a las necesidades terapéuticas y sociales de las personas con deterioro cognitivo, enfermedades neurodegenerativas o daño cerebral adquirido y sus familias. Empleando entornos adaptados y las nuevas tecnologías como la realidad virtual.
Compartir