colegio Ntra. Sra. de las Delicias
“Integrar innovación y tradición es fundamental en la educación”
Lucía García Sánchez
Directora del colegio Ntra. Sra. de las Delicias
El Colegio Nuestra Señora de la Delicias lleva más de cuarenta años educando a diversas generaciones del barrio madrileño de Arganzuela. Para conocer su proyecto, hablamos con Lucía García Sánchez, directora titular del centro.
¿Cuáles fueron los orígenes del centro?
En 1976, el párroco de Nuestra Señora de las Delicias, don Antonio Astillero, aceptó la dirección del centro, dando comienzo así a una etapa nueva como colegio diocesano, dependiente del Arzobispado de Madrid. Desde el año 2000, las Cruzadas de Santa María tienen encomendada la gestión del centro.
¿Qué cursos se imparten en el colegio Ntra. Sra. de las Delicias?
Actualmente ofrecemos el segundo ciclo de Infantil, Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, lo que hace que trabajemos en una educación integral académica y personal desde los 3 hasta los 16 años de edad.
¿Cuál es la estructura actual?
En el curso 2021-22 contamos con más de 675 alumnos en las diferentes etapas y más de 50 profesores. Si hablamos de instalaciones, disponemos de un amplio patio con pista de baloncesto, fútbol-sala y voleibol, un patio para infantil con arenero, un gimnasio y vestuarios. A eso hay que añadir un aula de tecnología y dos aulas informáticas, una capilla, laboratorio de idiomas, biblioteca, sala de música y estimulación temprana, diferentes aulas para apoyos…
En cuanto a los servicios ofrecemos el de comedor, aula matinal con posibilidad de desayuno, departamento de pastoral, servicio de orientación académica y la posibilidad de adquirir los libros de texto y el uniforme escolar en el mismo centro.
¿Qué diferencia al centro de otras instituciones educativas?
Hay varios elementos que nos definen, como la jornada partida (mañana y tarde) en Infantil y Primaria y la adaptación de la jornada de la tarde en ESO hasta llegar a la jornada continua en 3º y 4º, que da la posibilidad de permanecer en el centro hasta las 17:00 horas.
Además, ofrecemos una ampliación diaria del horario lectivo en una sesión más de lo estipulado, contamos con un claustro entregado a la tarea educativa y formadora, realizamos desdobles en lengua, matemáticas e inglés en ESO y apostamos por un bilingüismo consistente en la potenciación de la lengua inglesa en todos los niveles educativos sin afectar a las ciencias naturales y sociales. También contamos con un proyecto de Animación a la Lectura (de 1º de Infantil a 4º de ESO) y ofrecemos atención personalizada a los alumnos y un horario flexible para recibir y atender a las familias, con las que mantenemos una estrecha relación.
¿Cómo definirían su filosofía del trabajo y su proyecto?
Enfocamos el día a día en la educación de los afectos, la inteligencia y la voluntad de una manera integral que afecta a todas las capacidades de la persona, según la línea del humanismo cristiano. Seguimos los criterios pedagógicos del P. Tomás Morales: enseñar a pensar hondo, a querer con eficacia y amar con intensidad.
Tenemos una concepción de la educación como un proceso personalizado y de socialización y creemos que la persona es un ser abierto a lo trascendente y en relación con los que le rodean. Pero sobre todo ofrecemos una educación personalizada que tiene como reto hacer descubrir a cada alumno todas las potencialidades que ha recibido.
¿En qué se traduce esa forma de entender la educación en el día a día del colegio?
El trabajo de inteligencia, afectos y voluntad se pone en práctica a través del nivel de exigencia académica y de la puesta en práctica de tutorías concretas en las que se trabajan estos aspectos. Dentro del Plan de acción tutorial en Infantil y Primaria trabajamos el ‘Proyecto Aprender a amar’ que hace especial hincapié en la formación humana y la educación de los afectos. En Educación Secundaria seguimos el ‘Proyecto PQA’ (Pensar, Querer, Amar) en el que se realizan actividades concretas de metacognición, técnicas de estudio, comprensión lectora, ajedrez, educación musical y educación de los afectos mediante el autoconocimiento y la relación con los otros, adaptado a su edad. Asimismo, en la relación personal con los alumnos, las tutorías de resolución de conflictos y las normas de convivencia se plasma día a día esta forma integral de entender la educación.
¿Qué papel juegan las familias en el éxito de Ntra. Sra. de las Delicias?
Concebimos la educación como un proceso subsidiario de la tarea que tienen los padres con sus hijos. Ellos son los primeros educadores y nosotros los colaboradores en esta tarea. Por ello la labor de las familias es fundamental y sin ellas no sería posible esta educación integral. Tenemos una apuesta clara por ‘hacer familia’ desde el colegio. Lo hacemos a partir de proyectos como ‘la Tarde de las familias’ (espacios de formación y convivencia de las familias en el colegio) o del ‘Proyecto Abilio’, que consiste en crear ámbitos de intercambio de ideas entre los padres de una misma aula y el tutor. Por otro lado, consideramos que la colaboración con el APA es esencial para construir el colegio entre toda la comunidad educativa. La labor encomiable que hacen uniendo fuerzas y ayudando a las familias nos ayuda a hacer colegio y esa colaboración se refleja también en proyectos con los padres que se hacen en las aulas de Infantil y Primaria.
“Tenemos una concepción de la educación como un proceso personalizado y de socialización y creemos que la persona es un ser abierto a lo trascendente y en relación con los que le rodean”
¿Se puede innovar en una materia como la educación?
En una sociedad constantemente sometida a cambios es imposible no innovar. Cambian los alumnos, las familias, los profesores, los gustos, los estilos… En el Colegio Nuestra Señora de las Delicias creemos esencial introducir los elementos innovadores y metodológicos que cada docente y cada departamento consideran efectivos para adquirir, desarrollar y mejorar las competencias de aprendizaje.
Sin embargo, tenemos claro que no todo lo nuevo es bueno por ser nuevo, sino que es esencial un discernimiento docente para elegir qué ayuda al aprendizaje. Consideramos que saber integrar la dicotomía innovación y tradición es una estrategia nuclear en educación y que es importante mantener lo que funciona, sabiendo hacer los cambios pertinentes en su momento.
La utilización de nuevas tecnologías la consideramos un apoyo a la enseñanza del profesor (principal fuente de aprendizaje) y creemos firmemente que mantener la escritura y lectura en papel fomenta la concentración y desarrolla las competencias de aprendizaje básicas que permitirán que se desarrolle sobre ellas el resto de competencias digitales.
¿Cuáles son los retos de futuro del centro?
El futuro pasa por buscar líneas de acción que nos ayuden a seguir desarrollando el entendimiento, los afectos y la voluntad, especialmente en los últimos años, más marcados por la adolescencia. Queremos trabajar para encontrar la mejor manera de que el aprendizaje de nuestros alumnos sea duradero y forme una base sobre la cual construir su proyecto personal de vida. Al mismo tiempo, queremos seguir creciendo en la convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa promoviendo una mayor participación de las familias y acrecentando la relación familia-colegio, pero también con los antiguos alumnos a través de proyectos de colaboración de diverso tipo.
Compartir