Bodegas Valtravieso

“El terroir marca la personalidad única de nuestros vinos”
Pablo González Beteré
Director General de Valtravieso
Valtravieso es una bodega singular dentro de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Para saber el porqué de ese carácter único, hablamos con su Director General, Pablo González Beteré.
¿Cuál es la historia que hay detrás de Valtravieso?
En el año 2002, mis hermanos y yo decidimos hacer realidad nuestro sueño de introducirnos en el mundo del vino. Ese año compramos la Bodega Valtravieso, que por entonces tenía una producción de unas 40.000 botellas.
¿Con qué intención adquirieron la bodega?
La idea era hacer algo distinto en este sector para ser un referente en calidad e innovación. Hoy en día, la bodega ha ido creciendo y en la actualidad produce 700.000 botellas al año.
Una de las singularidades de Valtravieso es el terroir donde cultivan…
Así es. El terroir es fundamental para nosotros. Está ubicado en la finca La Revilla, en el norte de Valladolid, a 920 metros de altitud sobre el nivel del mar y se caracteriza por su suelo calizo, poco fértil, con una capa vegetal de apenas un metro y roca caliza bajo ella. Todo esto hace que sea laborioso su cultivo, pero también marca la personalidad única de los vinos que se obtienen de esas viñas.
¿Cómo definiría sus vinos?
Los vinos de Valtravieso reflejan la personalidad de su terroir. Son vinos finos y elegantes, con una frescura natural que le aporta la acidez generada por la combinación de la altitud y la composición del suelo y ante todo destaca en todos ellos una mineralidad muy definida.
¿Qué variedades de vid cultivan en sus parcelas?
La variedad principal que trabajamos es Tinto Fino, pero también tenemos una parte de Cabernet Sauvignon y de Merlot. Además, y de forma experimental, estamos realizando pruebas con una variedad blanca llamada Albillo para su comercialización en un futuro.
¿Con qué marcas llegan al mercado?
Nuestra marca principal es Valtravieso, pero también usamos VT de Valtravieso en algunos de nuestros vinos de parcela. Además, tenemos la marca Rupture, aunque en este caso la comercializamos como Vino de la Tierra de Castilla y León porque usa un coupage diferente al que autoriza el Consejo Regulador de la Ribera del Duero. Y nuestro blanco Valtravieso Nogara que elaboramos en la D.O. Rueda.
CLUB CATALIA
Una de las vías de Bodegas Valtravieso para mantener el contacto con el consumidor de sus vinos es el Club Catalia, un club privado que permite a sus miembros adquirir sus productos con descuentos exclusivos y vivir de un modo más directo el día a día de la bodega. Entre las ventajas de pertenecer al Club Catalia figuran la posibilidad de realizar actividades relacionadas con el mundo del vino o la de disfrutar de ciertos vinos en primicia.
Quienes se inscriban en el club a través de la web de la bodega (valtravieso.com) recibirán periódicamente información sobre las novedades de producto y las actividades, cursos y seminarios que imparte el personal de Valtravieso.
¿Qué canal de distribución emplean para llegar al mercado?
Actualmente, cerca del 80% de nuestras ventas se realizan en el mercado nacional, donde trabajamos con tres canales de distribución principalmente. Para el canal Horeca (hostelería y restauración) utilizamos nuestra red de 62 distribuidores repartidos por toda la geografía española que nos permiten llegar a prácticamente todos los rincones del país. Estamos en el sector de la alimentación con presencia en las principales cadenas de alimentación y en tiendas especializadas. También tenemos una pequeña parte de venta directa a través de un club de vinos propio, Catalia, que nos permite llegar a empresas y particulares.
¿En qué países están presentes los vinos de Valtravieso?
Nuestra presencia es especialmente importante en varios países de Europa como Suiza, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Polonia, Rumanía, Francia o Islandia. También vendemos a Estados Unidos, México, Costa Rica, Brasil o China, un mercado que tiene un gran potencial.
¿Se puede innovar en un mundo tan peculiar como el del vino?
Se puede, sin duda. En nuestro caso y bajo la dirección de Ricardo Velasco – enólogo y director técnico de Valtravieso – lo hacemos tanto en viticultura mediante el uso de la viticultura de precisión y en enología a través de la experimentación en la crianza de los vinos utilizando diferentes formatos y materiales. También se puede innovar mucho en gestión y en marketing, una vía para crecer y mantener contacto directo con el cliente.
¿Cuáles son los planes de futuro de la bodega?
Queremos crecer, pero de un modo controlado que no afecte a la calidad que ofrecemos. Seguiremos explorando el terroir donde cultivamos nuestras uvas, buscando la excelencia de nuestros vinos, combinando la parte empresarial con el lado más romántico del negocio que nos acercó a este mundo. Creo que vamos por el buen camino y en primavera del próximo año verá la luz nuestro Gran Valtravieso, resultado del trabajo sobre nuestro terroir en estos años.
Compartir