APLTA

“APLTA: Soluciones e innovación para el sector alimentario”
Mª Elvira López Mosquera
Adjunta a la Vicerrectoría del Campus de Lugo para Investigación, Transferencia e Innovación. Directora Científica del Aula de Productos Lácteos y Tecnologías Alimentarias (APLTA). Universidad de Santiago de Compostela
El Aula de Productos Lácteos cuenta con una larga trayectoria de colaboración con la industria láctea, iniciada desde su creación en 1992. En 2015 se ampliaron y modernizaron sus instalaciones y equipamiento, convirtiéndose al año siguiente en una Plataforma Tecnológica de la Universidad de Santiago de Compostela en el Campus de Lugo: el Aula de Productos Lácteos y Tecnologías Alimentarias, una denominación que intenta visualizar el trabajo que se realiza, en investigación y desarrollo tecnológico, enfocado a todo el sector alimentario.
¿Con que misión viene trabajando el APLTA desde su creación?
La misión del centro en sus inicios era ofertar al sector lácteo un servicio integral, tanto en el ámbito de la formación técnica, como de la innovación y el desarrollo tecnológico. Esta actividad se ha consolidado como la marca del APLTA, siendo hoy un referente para la industria láctea, tanto en Galicia como el resto de España, así como en distintos países europeos y americanos.
Hoy por hoy, el APLTA ha ampliado su ámbito de actuación abriéndose a la colaboración y apoyo técnico a empresas de diferentes sectores alimentarios, no exclusivamente al sector lácteo. El APLTA trabaja con el sector empresarial en el desarrollo de nuevos productos, optimización de procesos, valorización de subproductos, controles de calidad, distintos tipos de analíticas… Nuestro objetivo es aportar soluciones a las demandas del sector, fomentando la asociación con las empresas para realizar actividades de investigación que den como resultado valor añadido. El APLTA crea y transmite conocimiento en colaboración con la empresa. Además el APLTA trabaja con otros centros de investigación buscando complementariedades y sinergias, ya que creemos que la colaboración es imprescindible para optimizar, tanto los recursos privados como los públicos.
¿Sobre qué pilares se fundamenta su actividad?
Nuestro trabajo es crear conocimiento. Como todo centro tecnológico y científico, el principal activo con el que contamos es un equipo humano altamente cualificado y que acumula muchos años de experiencia. Un equipo multidisciplinar en distintos ámbitos de la ingeniería y de la ciencia y la tecnología de los alimentos.
El segundo pilar son unas instalaciones únicas en la Península Ibérica y de las más modernas y completas en Europa. Contamos con una planta piloto semi industrial, que ocupa 1.900 m2, en la que se ha creado un entorno industrial que permite reproducir, a diferentes escalas, los procesos de la industria láctea y alimentaria. Disponemos de salas de productos estériles, de productos fermentados, separación selectiva, evaporación y secado, envasados, sala de quesería y diversos laboratorios (propiedades físico-químicas, propiedades físicas, laboratorio de microbiología y laboratorio de análisis sensorial con paneles de expertos y de consumidores). Los resultados obtenidos en planta son fácilmente trasladables a escala industrial.
¿Cómo trabajan para crear conocimiento?
Por un lado, el APLTA responde a demandas planteadas por empresas del sector que quieren mejorar un proceso o crear un nuevo producto; y, a la vez, generamos ideas que puedan ser interesantes para la empresa y las desarrollamos con ellas. La financiación puede ser a través de contratos con la empresa o participamos como socios en diferentes proyectos de investigación y desarrollo financiados por entidades públicas autonómicas, estatales o europeas.
¿Qué proyectos de I+D+i relevantes destacaría en los últimos 10 años?
Es difícil destacar proyectos en concreto, pero sí las principales líneas en las que se viene trabajando en los últimos años. Una de ellas es el desarrollo de alimentos funcionales y saludables para grupos de población específicos, como son las personas mayores o los niños. Otra es el desarrollo de nuevos alimentos con calidad diferenciada que añaden valor añadido a la materia prima inicial; o aquellos proyectos relacionados con la sostenibilidad en la industria alimentaria, a través del rediseño de procesos con el fin de ser más eficientes en el empleo de los recursos y siendo más respetuosos con el medio ambiente.
¿En cuales están inmersos ahora?
En la actualidad tenemos varios proyectos en desarrollo, algunos de los cuales no pueden ser divulgados por estar sujetos a cláusulas que nos obligan a la confidencialidad. Son proyectos relacionados con la creación de nuevos productos innovadores dirigidos a mercados muy competitivos, otros relacionados con la sostenibilidad en los procesos productivos o con la obtención de nuevos ingredientes. En cuanto a proyectos financiados mediante convocatorias públicas de ayudas podemos citar NUTRIAGE (soluciones avanzadas para el envejecimiento saludable a través de la nutrición en el marco de la eurorregión Galicia-Norte de Portugal, financiado por la convocatoria INTERREG POPTEC España-Portugal 2015-2020); INNOCLEAN (nuevas soluciones para la reducción del impacto de la limpieza en diferentes sectores, liderado por la empresa Proquideza y financiado en la convoctoria CONECTA-PEME); FROMINNOV (nuevos procesos ecoeficientes para la producción de quesos maduros con propiedades funcionales mejoradas, liderado por la empresa Innolact SL y financiado por el CDTI); y FOODSHYEGG (nuevos ingredientes alimentarios obtenidos mediante hidrólisis enzimática de la clara de huevo, también financiado por el CDTI y liderado por la empresa Granja Campomayor S.L.)
¿Cómo se produce la transferencia al sector alimentario?
Como hemos comentado, el APLTA trabaja directamente con las empresas del sector lácteo y alimentario, desarrollando nuevos productos y procesos en base al conocimiento acumulado y a la experiencia de casi tres décadas. A las empresas se les ofrece también formación especializada “a demanda”. Por otro lado, como parte de la Universidad de Santiago de Compostela, el APLTA participa en la formación de los futuros titulados universitarios que cursan estudios en el campus de Lugo, en grados y másteres relacionados con el sector alimentario, como el grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria el grado en Nutrición y Dietética y el Máster en Ingeniería y Procesado de Alimentos.
¿Qué retos van a ocuparles de cara al futuro?
Nuestro reto es continuar siendo un centro de referencia para el sector alimentario en general y en particular para el sector lácteo. Queremos colaborar con la industria láctea en el desarrollo de productos que generen mayor valor, productos innovadores que atiendan a las necesidades de unos consumidores preocupados por la calidad de los alimentos, trabajar con las denominaciones de origen para potenciar sus productos, buscar la forma de que las pequeñas empresas puedan realizar proyectos de I+D+i. Somos conscientes de que, aunque en Galicia somos un centro muy conocido en el mundo empresarial, aún debemos esforzarnos por darnos a conocer en el ámbito español y europeo, desde el convencimiento de que podemos aportar mucho a la innovación en el sector alimentario.
Compartir