Aiuken Cybersecurity

“La transformación digital, sin ciberseguridad, no vale para nada”
Juan Miguel Velasco
CEO de Aiuken Cybersecurity
Con la extensión de la nube, la implantación del nuevo reglamento de protección de datos y la transformación digital que está cambiado la economía global, las empresas ya no necesitan antivirus sino un proveedor que les gestione toda su ciberseguridad. Aiuken Cibersecurity es una respuesta a esa necesidad. Sus propuestas, 100% españolas, cosecharon a finales de abril un éxito rotundo en la RSA Conference de San Francisco, la mayor conferencia de seguridad del mundo.
Sólo tienen seis años, ¿cómo ha evolucionado Aiuken Cybersecurity?
En estos años nos hemos convertido en gestores de la seguridad de las empresas, con una tecnología innovadora para proteger los negocios online. Cuando las empresas compran equipamiento, no saben cómo implementarlo, y por eso les ofrecemos el servicio completo. Empezamos muy orientados hacia la protección en la nube, y en 2012 se reían de nosotros porque apenas se usaba, pero ahora, más del 80% de las empresas, a nivel internacional, están en la nube, y nosotros las protegemos para que ellas se preocupen de la venta online sin que les roben.
¿A qué tipo de clientes protegen?
Protegemos a bancos y a grandes empresas que facturan un mínimo de tres millones de euros al año. También trabajamos mucho con multinacionales, porque cuando comenzamos a expandirnos, muchos de nuestros primeros clientes eran compañías que estaban en varios países y necesitaban una respuesta global para sus problemas. Hoy estamos ya en más de ocho países desde los que cubrimos Asia, Europa, América y África.
¿Cómo han participado en la adaptación de las empresas al nuevo reglamento de protección de datos?
La gente sabe que es la evolución de la ley de protección de datos, y está orientada a dar mayor control a los usuarios sobre sus datos y a evitar que se trafique con ellos. Está bien para que dejen de acosarte a la hora de la siesta para venderte un móvil nuevo. Lo que ocurre es que además del cuidado, gestión y cautela con los datos, se han incluido una serie de elementos de protección y securización muy elevados; se responsabiliza a las empresas del tratamiento de los datos para que los mantenga cifrados con un algoritmo seguro y que en todo momento se cuiden con unas medidas de seguridad muy altas. Lo que antes implementábamos sólo para fuerzas armadas y negocios de alta seguridad, como los bancos, ahora se le va a pedir prácticamente a todo el mundo, hasta una pyme estará obligada a tener sistemas de seguridad y de control de datos. Eso ha generado una mayor demanda por parte de nuestros clientes, que han puesto muchísimo foco en ese tipo de factores que se han vuelto críticos, y también nos llaman otras empresas para preguntarnos qué elementos de seguridad deben poner. Utilizamos tecnologías nuevas que mucha gente todavía no conoce y sirven para controlar cómo fluyen los datos hacia la nube.
“Hoy estamos ya en más de ocho países desde los que cubrimos Asia, Europa, América y África”
¿Cómo les ayudan a protegerse?
Nosotros tenemos una peculiaridad, que no muchas empresas tienen, y es que no vamos a las oficinas del cliente a prestar nuestros servicios con hardware y software in situ. Para ser cliente nuestro, sólo hace falta una conexión a internet. Utilizamos la nube para ofrecer nuestros servicios de manera descentralizada y sin instalar nada; es algo que está en el adn de Aiuken. La única manera de defenderse de las intrusiones y de los virus es trabajando como ellos. Empresas como Aiuken hemos cambiado la prestación de servicios para trabajar de la misma manera que los hackers, utilizamos los mismos mecanismos que ellos usan para infectarte. La nube puede ser un elemento de defensa, no sólo de riesgo.
¿En qué se diferencian de sus competidores?
Una de las diferencias más importantes es el pago por uso, sin inversión. Queríamos democratizar la seguridad. Fui director de seguridad en una multinacional española de telecomunicaciones y una de las cosas que me obsesionaban era la inversión tan alta que se requería para montar sistemas de seguridad de primer nivel, estábamos hablando de millones. Se condenaba a empresas medias a hacer inversiones enormes en tecnologías que muchas veces quedan obsoletas en poco tiempo y se generaba una barrera de entrada por la que muchos no montaban seguridad. Por eso establecimos el pago por uso, queremos que la seguridad se pueda contratar como cuando compras un servidor, creas una cuenta de correo o contratas un servicio de música en streaming. Y si el mes que viene te quieres dar de baja, lo haces. Somos de las pocas empresas globales de ciberseguridad que permitimos el pago por uso sin inversiones. Otro factor que nos diferencia es nuestra independencia. La mayoría de nuestros competidores tienen alianzas con fabricantes específicos y si les pides otra marca, te dicen que no. Nosotros somos de los pocos capaces de combinar todos los productos del mercado en una única solución de ciberseguridad en pago por uso.
¿Cómo ayudan en la transformación digital de las empresas?
La transformación digital nos ha impulsado por una sencilla razón, y es que no puede existir si la seguridad no es uno de los ejes clave de las compañías a la hora de afrontarla. La transformación digital, sin tener el eje fundamental inicial de la ciberseguridad, no vale para nada. Gracias a dios, tenemos muchos clientes que lo saben y nos llaman desde el principio, pero otros muchos no, y pueden llegar a perder su negocio. En el mundo físico hay cura para casi todo, pero en el mundo digital a veces hay amenazas que cuando te atacan, no tienen remedio.
¿Qué hacen en materia de I+D?
Este año hemos creado una división de software, Invisible Bits, porque recibimos fondos europeos a través del Cedeti y hemos dedicado gran parte a I+D, muy orientado a la protección del internet de las cosas y de la tecnología industrial. La transformación digital está conectando sistemas que tradicionalmente no tenían acceso a internet, y muchas veces son sistemas operativos antiguos para los que ya se han descatalogado los antivirus. Cuando se trata de infraestructuras críticas como presas, refinerías o centrales nucleares, o alguien desarrolla esa seguridad, o vamos a tener un problema. Nosotros estamos aplicando seguridad que ofrecemos en sistemas más avanzados de banca e industria.
¿Cómo ha acogido el mercado sus productos de software?
Este año hemos ido con el ICEX a presentarlos en la mayor conferencia de seguridad del mundo, la RSA Conference de San Francisco, y hemos tenido muy buena aceptación.
Galería
Videos
Compartir