Agrozono

“Incorporamos las prácticas agrícolas del pasado, con la tecnología del presente, para revolucionar la agricultura del futuro”
Emilio Villanueva
Gerente de Agrozono
Cada día más consumidores demandan huertas libres de químicos, y muchas empresas buscan soluciones para evitar los elevados riesgos que produce su utilización. Agrozono-Agro3 es una de ellas. Nacida en 2014, revolucionó el mercado con su innovador sistema a través del ozono, un gas derivado del oxígeno. Nos lo cuenta Emilio Villanueva, Gerente de Agrozono.
Explíquenos, ¿qué es el ozono y qué características reúne para ser un elemento tan valioso como desinfectante?
Debemos partir de la base que el agricultor debe conseguir sus objetivos y el consumidor final un producto libre de residuos químicos marcados por las administraciones públicas y las centrales de compras de los supermercados.
El ozono es un gas que se genera a partir de oxígeno, que no se puede envasar ni almacenar: se crea y se utiliza in situ. En la agricultura cumple una función biocida, bajando las cotas de patógenos del suelo a niveles que permiten al agricultor darle mayor rendimiento al cultivo. Es un sistema sostenible e inocuo para el medio ambiente, para el aplicador y beneficioso para el cultivo al oxigenar el sistema radicular y se puede hacer uso con el cultivo implantado.
Es un sistema que ha sido incluso reconocido y galardonado por Bioval…
Sí, y con otro premio en EEUU. Nuestro sistema está patentado a nivel mundial.
Pero el mayor premio y mi satisfacción personal llegará cuando el Ministerio de Agricultura y la UE nos permita demostrar que nuestro sistema es la alternativa a los químicos, dónde son utilizados productos tan agresivos como el bromuro, metan sodio y dicloropropeno, y que han intoxicado y debilitado a los seres vivos del suelo, perdiendo y descompensando el equilibrio microbiológico de nuestras tierras además de contaminar los acuíferos. Todavía en la actualidad se sigue permitiendo su uso con autorizaciones excepcionales, lo que hace que el Índice de Riesgo Armonizado de España supere al resto de países de Europa.
¿Cómo funciona el sistema Agrozono?
El sistema Agrozono cumple varias funciones beneficiosas para los cultivos: limpia y desinfecta las instalaciones de riego y baja los niveles de patógenos que perjudican los cultivos existentes en el agua de riego y en el suelo; regenera la flora microbiana del suelo al implantar productos formulados con microorganismos que benefician al cultivo y que ayudan a su desarrollo y actúan como inductores de resistencias frente a enfermedades.
Usted fue el “padre de la idea” que hoy en día ya se está exportando a otros países. ¿Cómo es posible que nadie hubiese intuido el ozono con esta finalidad?
Había bibliografía, pero lo utilizaba como desinfectante y biocida. Esto no era lo que buscaba, por lo que fusioné dos ideas: Desinfección y Regeneración del suelo mediante la utilización de probióticos (microorganismos), los cuales conocía desde hacía 20 años por ser propietario de una empresa fabricante de estos productos, Biotecme, que actualmente pertenece al Grupo De Sangosse, que fábrica los productos de nuestro sistema.
Estudié como unir las dos fases del sistema, creando una resistencia biológica a los patógenos dañinos del suelo (nemátodos, hongos y bacterias). Actualmente nosotros cerramos el ciclo de nuestro sistema: realizamos un exhaustivo y minucioso estudio con el agricultor desde el inicio hasta la recolección del cultivo, hacemos un seguimiento de trazabilidad de calidad mediante una App, registramos cultivo, tratamiento, dosis de aplicación… Esto permite subsanar cualquier incidencia dando soluciones a los agricultores, sin olvidar la posibilidad de factores exógenos a veces de complicada resolución. Investigamos, producimos nuestros propios equipos según la necesidad de cada uno de los clientes, fabricamos y ensayamos nuestros formulados de microorganismos que inoculamos en el suelo tras el tratamiento con ozono.
“El consumidor final recibe un producto libre de residuos químicos”
¿El auge del cultivo biológico les ha dado alas?
Actualmente tenemos más presencia internacional que en España. El tema orgánico, ecológico o biológico nos da fuerza para desarrollar con más celeridad nuestro sistema. Un claro ejemplo es Francia, que prohibió el año pasado los desinfectantes químicos sin tener una alternativa y nuestro sistema se ha implantado allí en seis meses. Además, trabajamos con costes más bajos que los químicos: provengo de familia agrícola y sé el esfuerzo inversor del agricultor en cada campaña sin tener claro sus beneficios o pérdidas. También soy consciente que al cultivar con residuo cero, biológico o ecológico, los rendimientos se reducen y el consumidor final (exigente en calidad, apariencia del producto y coste) debe saber que ese cultivo biológico que demanda requiere de un mayor coste en su producción porque bajan los rendimientos y aumenta el trabajo en campo.
¿Cuántas hectáreas de tierra han pasado ya por las manos de los técnicos de Agrozono?
Las hectáreas totales no son ni el 1% de toda la superficie desinfectada con químico en España. Sin embargo, los clientes que lo prueban repiten al año siguiente. ¡Por algo será! Ello contribuye a un desarrollo progresivo del sistema, mayor tecnificación de los equipos y de nuestros técnicos y aumento del conocimiento de las bondades de nuestro sistema.
“El sistema Agrozono limpia y desinfecta, baja los niveles de patógenos y regeneramos la flora microbiana del suelo”
¿Cuáles son los próximos retos que se han propuesto?
Nuestro reto en 5 años es demostrar en diferentes países que hay sistema alternativo a los químicos de alto riesgo para el medio ambiente y el consumidor final. Somos muchas las empresas innovadoras, grandes desconocidas, apostando por la investigación de nuevas tecnologías en el sector agro. Contribuir a mejorar, no solo la agricultura, sino la tierra y el agua, apoyado por mis socios, un equipo humano en todo el sentido, es hacer realidad este sueño. Los ciudadanos demandan y el sistema terminará imponiéndose para el beneficio del planeta.
Compartir