Cetenma

Investigadores de CETENMA trabajando en laboratorio de biorrefinería
“Obtener comida es clave porque seremos 10.000 millones de personas en 2050”
Gemma Castejón y Martín Soriano Disla
Coordinadores del proyecto VALUEWASTE
Cetenma es un centro tecnológico que apoya la I+D+i tecnológica de las empresas, a las que ayuda a optimizar sus procesos bajo una concepción de economía circular, con soluciones prácticas, innovadoras y orientadas al mercado. En el proyecto VALUEWASTE, junto a ENTOMO, CESPA y el Ayuntamiento de Murcia convertirán los residuos sólidos urbanos en valiosos recursos.
¿Cómo encaja la misión del Cetenma en el proyecto VALUEWASTE?
CETENMA trata de poner la innovación al alcance de las empresas que persiguen mejorar su competitividad en un mercado global donde la innovación y la diferenciación tecnológica suponen un impulso definitivo. Contamos con un amplio portafolio de proyectos de I+D+i en colaboración con empresas y entidades públicas y privadas, que pretenden encontrar soluciones a determinados retos de la sociedad y contribuir a superar el famoso “valle de la muerte” de la innovación. VALUEWASTE es un claro ejemplo, es un proyecto de investigación colaborativa coordinado por Cetenma y financiado por la Comisión Europea, en el que, junto a 17 socios de seis países europeos, vamos a abordar uno de los mayores problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad: la excesiva y creciente generación de residuos domésticos. Cada ciudadano europeo genera de media 200 kilos de residuos sólidos urbanos (RSU) orgánicos al año.
En el proyecto colaboramos con las empresas Entomo Agroindustrial y Cespa Murcia y con el Ayuntamiento de Murcia junto a los que pretendemos demostrar nuevos procesos de valorización de residuos orgánicos, para obtener productos con alto valor en el mercado, de manera que se rentabilice su obtención.
¿Cuáles son los objetivos de VALUEWASTE?
El objetivo principal es demostrar la viabilidad técnica y económica de una solución pionera para valorizar de manera integral la fracción orgánica de los RSU y generar productos de alto valor añadido. Por otro lado, demostraremos la seguridad de los productos para el usuario final e identificaremos nuevas oportunidades de mercado. Los resultados del proyecto producirán además información útil para los responsables políticos de la UE en términos de regulación de residuos y adopción de nuevas políticas. El proceso incluye un ambicioso proyecto piloto de implantación de la recogida selectiva de la fracción orgánica de los RSU (de obligado cumplimiento para 2023 de acuerdo con la legislación europea) y la implementación de tres cadenas de valor innovadoras mediante un proceso en cascada para la valorización de los mismos. VALUEWASTE se desarrollará en dos ubicaciones europeas muy diferentes, Murcia y Kalundborg (Dinamarca), con el objetivo de encontrar una solución tanto técnica como socialmente adaptada a los diferentes contextos socioeconómicos que existen en Europa.
José Ballesta, alcalde de Murcia, presentando el nuevo contenedor de orgánica
Aspecto del nuevo contenedor de recogida selectiva de orgánica en Murcia
¿Cómo serán esos proyectos piloto?
El barrio de La Flota, en Murcia, será el escenario de recogida de la fracción orgánica de los RSU separados en origen. CESPA y el ayuntamiento trabajarán conjuntamente para informar, difundir y concienciar a los ciudadanos y comercios sobre la recogida selectiva y el funcionamiento del nuevo contenedor marrón. Los residuos serán trasladados al centro de tratamiento de RSU, donde, tras un proceso de digestión anaerobia, serán utilizados para producir proteína para alimentación humana y animal a partir de larvas de la mosca soldado negra, y también biofertilizantes. En Kalundborg se llevará a cabo otro piloto para obtener proteína para alimentación humana y animal a partir de bacterias metanotróficas.
¿Qué entidades participan en este proyecto?
En el consorcio contamos con los socios clave para superar las actuales barreras científicas y técnicas, incluyendo nueve entidades españolas, entre las que se encuentran cuatro de la Región de Murcia. Entre ellas están Cespa Murcia, del grupo Ferrovial, que gestiona la planta de tratamiento de residuos de Cañada Hermosa en Murcia; Entomo Agroindustrial, pyme innovadora con sede en Cehegín, donde acaban de inaugurar un centro de investigación pionero a nivel europeo en el que se estudiará la viabilidad y escalabilidad de procesos que utilizan moscas como bioconversores; y el ayuntamiento de Murcia, uno de los referentes europeos de economía circular urbana de residuos. CETENMA lidera el proyecto y está a cargo de la gestión técnica, además de llevar a cabo tareas de análisis de ciclo de vida y evaluación de la sostenibilidad del proyecto. El presupuesto total es de 10.863.876 euros, de los que 8.375.472 euros son contribución de la UE. Su duración es de 2018 a 2022; cuatro años para desarrollar el proyecto y hacer las pruebas necesarias para recopilar datos que demuestren la viabilidad de los procesos y que permitan, a su vez, contar con información suficiente y fiable para poner en marcha los cambios legislativos necesarios para que los productos resultantes puedan comercializarse en el futuro.
Investigadores de CETENMA trabajando en laboratorio de biorrefinería
Larvas de mosca soldado negra alimentándose con residuos orgánicos

Adulto de Helmetia Illucens (Mosca Soldado Negra)
¿Qué provecho se puede obtener de la fracción orgánica de los RSU?
Repensar cómo obtener comida y nutrientes es una cuestión clave en un planeta que tendrá 10.000 millones de habitantes en 2050. El proyecto VALUEWASTE ayudará a satisfacer las necesidades de las futuras generaciones al generar productos de alto valor añadido como comida y fertilizantes a partir de los residuos. Este ambicioso proyecto de I+D propone un nuevo paradigma, pues supone cambiar la denominación de residuos a recursos.
¿Qué otras características definen este nuevo sistema de valorización?
VALUEWASTE es la primera solución integral de valorización de residuos orgánicos para obtener productos de alto valor añadido con alto potencial de replicabilidad en Europa. Entre sus características, destaca la generación de recursos estratégicos gracias a la recuperación de nitrógeno y fósforo y la producción de proteínas. Aprovecharemos la infraestructura existente de los actuales sistemas de gestión de residuos para la digestión de biogás. Nuestras ideas son económicamente viables para grandes y medianas ciudades. Por otro lado, es una solución comercialmente viable, replicable y escalable, al producir recursos con un alto valor en el mercado. Al mismo tiempo, disminuimos la producción de gases de efecto invernadero, la contaminación de suelo y agua y el agotamiento de recursos y espacios.
¿Cuáles son los próximos pasos del proyecto?
Actualmente nos encontramos un punto clave para el proyecto pues comienza la campaña de sensibilización sobre la recogida selectiva de la fracción orgánica de los RSU en Murcia. El protagonista va a ser el nuevo contenedor, el cual se implantará en el Barrio de la Flota a finales de febrero de 2020. Los residuos recogidos en este contenedor, así como los procedentes de restaurantes y mercados municipales, comenzarán a ser valorizados en la planta piloto a finales de octubre de 2020.
Compartir